viernes, 2 de junio de 2017

ARTÍCULO FINAL LITERATURA INFANTIL

ARTICULO FINAL


Reconocer, en primer lugar, la importancia que en un principio no sabía que podía llegar a tener la asignatura de literatura infantil en un aula de educación infantil y en nuestro futuro como maestros y maestras.
Con esta asignatura existen distintos aspectos que me gustarían resaltar parte por parte para que todos recordemos y tengamos en cuenta lo aprendido a lo largo del semestre y lo utilicemos en un futuro.

En este artículo final primero me referiré a la parte más teórica que hemos ido viendo, ya que sin parte teórica nunca podrá existir una correcta práctica.

Empezamos el año con los libros infantiles de autor, una buena manera de introducir los elementos generales de la asignatura y saber realmente de lo que hablamos. Con las actividades que realizamos en este bloque he podido ponerme en la piel de un niño y sentir realmente como se sienten ellos cuando les leen un cuento, las cosas que tienen en cuenta y la cantidad de cosas que pueden llegar a aprender. Me pude poner en su piel en el momento en el que nuestra profesora nos contaba cuentos y en el momento en el que tuvimos que analizarlos. Aprendí la cantidad de cosas que hay que tener en cuenta para seleccionar un buen cuento para nuestros alumnos y poder sacar fruto de él.

Seguimos el curso con la introducción de los textos folclóricos en los que, he de admitir, que aprendí una gran cantidad de cosas que desconocía.
En primer lugar el concepto real de lo que es un texto folclórico y sus tres características fundamentales (el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes). Los textos folclóricos son una manera buenísima de transmitir historias a los niños, teniendo en cuenta a dos de sus  más importantes transmisores como son Handersen y los Hermanos Grimm. Hemos podido ver los elementos que hay que tener en cuenta para seleccionar los cuentos a contar en el aula y cómo analizar cada libro. La verdad que me ha parecido uno de los bloques más interesantes de la asignatura ya que desconocía muchos de los elementos dados y lo mejor es que lo hemos descubierto todos juntos en clase.

Seguimos el semestre con “la hora del cuento” y sus características. De este bloque existen distintos elementos que me gustaría subrayar de los que deberíamos estar todos atentos.
Una vez estuve en un colegio ayudando a cuidar a unos niños mientras los padres tenían una reunión. Se supone que debía “entretener” a los niños cuando de repente se acercó una niña a mí y me preguntó si le podía leer un cuento. Obviamente dije que sí ya que me parecía una buena manera de estar tranquilos y disfrutar de la lectura, el libro que me entregó la niña fue el de “La Sirenita” y cuando llegamos al punto de empezar a leerlo, realmente encontré varias dificultades ya que nadie me había dicho como debía hacerlo correctamente.
Con este bloque he podido aprender cómo se siente la persona que escucha el cuento y sus reacciones en cuestión a la persona que se lo está contando y cómo lo está contando. Como podéis adivinar, la pequeña que me pidió que la leyese el cuento dejó de sentir interés por el cuento rápidamente ya que yo no poseía los conocimientos necesarios para contárselo y motivarla. Gracias a este bloque conozco la importancia de la interactuación, de las preguntas finales y de dejar que los niños lleguen a sus propias conclusiones. Muchos de los maestros de hoy en día no dejan reflexionar al alumno y que entiendan el cuento cómo ellos sepan, siempre acaba  siendo peor adelantarse a ellos porque se les corta las alas.

Tener también en cuenta el entorno en el que decidimos contar un cuento y qué cuento y el ritmo que queremos seguir para que no se haga muy pesado para los niños y niñas de nuestras aulas.
Por otro lado continuamos con el bloque cuatro y su creación literaria por y para los niños. 

He de admitir que este bloque me ha llamado mucho la atención y también me ha costado más porque la imaginación es una cuenta pendiente que tengo todavía, pero he aprendido distintos trucos que lo hacen más fácil y divertido.

Tenemos la creación en prosa donde uno de las características que más llamó mi atención y me gustó para utilizarlo en mi futuro como maestra es el binomio fantástico dónde a partir de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia. De aquí pueden salir cuentos interesantísimos y sobre todo divertidos en los que los niños pueden participar en su creación.
Otra manera de contar un cuento es con la creación en verso donde tenemos adivinanzas, trabalenguas, letanías, greguerías, caligramas, poemas absurdos… Muchos de estas técnicas desconocidas para mí anteriormente pero realmente recomendables para utilizar en un aula de educación infantil.

 También tenemos la creación dramática y la creación de libros. La dramatización y los libros son dos elementos, en mi opinión, importantísimos para la mejor educación de una persona, y la importancia de inculcarlo en las personas desde pequeños es enorme. Para su creación debemos tener en cuenta distintos aspectos como la resistencia, la mínima inversión económica y la poca dedicación temporal. 
Con estos tres aspectos nos damos cuenta que realmente podemos llegar a crear algo muy útil pero a su vez de fácil acceso y sin tener que gastarse un dineral.
Por último y no menos importante vimos en clase la biblioteca de aula y animación a la lectura. 
Como acabo de mencionar motivar a los niños para leer libros de distintas maneras es importantísimo, de un libro puedes aprender tantas cosas que muchos de nosotros no somos conscientes. Tanto en el aspecto cultural, como educativo y como en las costumbres, pero no solo eso, sino también de entretener y de divertir todos juntos de un momento tranquilo. Todo esto teniendo en cuenta, como he dicho anteriormente, el momento y el ambiente y otras cosas que van a ser esenciales como la animación y cómo lo haríamos.

Resultado de imagen de cuentacuentos aula

La literatura infantil me ha enseñado muchas cosas que no me esperaba a principio del semestre y que espero poder aplicar en mi futuro como maestra y poder transmitirlo a las personas que me rodean que desconocen la importancia de los libros y de su transmisión a los más pequeños. Es una manera divertida y eficaz de educar a las personas y sobre todo de fácil acceso. En resumen, estoy muy contenta de haber podido contar en mi carrera universitaria con una asignatura como esta y la manera en la que ha sido impartida.

martes, 30 de mayo de 2017

ACTIVIDAD 5 NUESTRA BIBLIOTECA EN ELAULA

MIEMBROS DEL GRUPO (Y BLOGS)

-Jesús Ñacle: http://literaturainfantildejesusniacle.blogspot.es

-María Montojo: http://loscuentosviajerosmm.blogspot.es

-Carolina Estarellas: http://elaromadelaliteratura.blogspot.es

INTRODUCCIÓN

En toda clase debería haber un rincón de lectura, una biblioteca de aula o un espacio para leer, como queramos llamarlos. Y es una afirmación rotunda ya que en cualquier ciclo de infantil la lectura es algo que pesca a los niños desde que son pequeños. El niño no sólo se interesará por la lectura, sino que comenzará a realizar aprendizajes autónomos si dispone de una biblioteca de aula en su clase.

Que la lectura pesque a un niño se refiere a que el niño adopte gusto por la misma, y si hay una biblioteca de aula esta pesca se verá muy favorecida. Los niños se interesan por lo que les ofrecemos, no por lo que les ponemos delante; si ellos normalizan que en cada aula de infantil haya una biblioteca de aula normalizarán la idea de que tener libros y cuentos a tu completa y libre disposición es algo común entre todos los niños. Y no verán la biblioteca como una imposición sino como una aventura en la que ellos mismos deciden que hacer y que leer.

Hay muchas premisas para crear una biblioteca de aula, pero la principal viene referida al espacio y a la acción en el mismo. Todos los materiales tienen que estar al alcance de los niños, pero la situación espacial también debe facilitar el acceso a los mismos. No puede ser dificultoso intentar conseguir leer. Tener en cuenta la estructura espacial del aula es lo primero a la hora de crear nuestra biblioteca de aula. En este caso como es imaginario, o haremos de la forma más sencilla posible.

Una forma muy sencilla de fomentar la presencia de bibliotecas de aula es dividir el aula por rincones. De este modo igual que habrá un rincón de jugar o de colorear, podremos hacer uno también de lectura. Siempre hay hueco para un rincón de lectura.


El centro que hemos escogido es La Salle Institución, situado en el barrio madrileño de Aluche. Fue donde el compañero de grupo Jesús Ñacle Rivas tuvo el placer de llevar a cabo sus prácticas de Segundo Grado. La clase era 2ºB de Infantil, y en el siguiente apartado nos disponemos a explicar la disposición de la misma, con fotos de cada rincón haciendo especial inciso en el rincón de lectura.

SITUACIÓN EN EL AULA

El aula está dividida por rincones que mostraremos a continuación:

Nada más entrar, a la izquierda nos encontramos con el rincón de RAZONAMOS


A su lado y en sentido horario está la zona de SOMOS


La siguiente zona es la de la ASAMBLEA

A continuación está el BAÑO


Seguido de la zona de CREAMOS


La zona LEEMOS


Y la zona ESCRIBIMOS

Nos centraremos en la zona de LEEMOS, ya que es el rincón de lectura de la clase y el foco de atención para nuestro trabajo.

En este rincón de un metro cuadrado de extensión, los niños leen los cuentos de una estantería con cuatro estantes. Todos los libros pertenecen al centro y la gran mayoría estaban muy desgastados. Si los niños traían cuentos de casa había una posibilidad de que fuesen leídos ante toda la clase. En nuestra propuesta queremos también que libros de los niños sean leídos por sus compañeros y devueltos una vez finalizado.

En esta zona de la clase el clima de lectura no era el apropiado, a pesar de que la iluminación fuese idónea (al estar situada la zona al lado de las ventanas), era muy pequeño y agobiante, no cabían ni 4 niños para leer cómodamente. Sin embargo, también tenía cojines para que se sentasen cómodos a leer los cuentos.

No vamos a cambiar la disposición de los rincones de la clase ya que la colocación general es más que factible, simplemente vamos a ampliar el rincón de lectura en cuanto a la situación espacial, y lo vamos a mejorar con creces en cuanto a los contenidos, diseño, organización y dinamización; ya que los dos últimos actualmente son nulos. 


DISEÑO



El tema principal que hemos decidido escoger para ambientar nuestra biblioteca de aula es la naturaleza. Consideramos que, acercando el mundo natural a las aulas, podemos lograr que nuestros alumnos y alumnas puedan descubrir, disfrutar y aprender de una manera alternativa y eficaz, de la mejor fuente de conocimientos que es la naturaleza. La ambientación naturista proporciona un toque animado con el que los niños disfrutarán y se sentirán atraídos por utilizar el espacio. Además, ofrece a los niños un espacio cómodo y apacible donde disfrutar de la lectura.

Este rincón tendría de suelo un césped artificial y estaría cubierto por una tela con decoraciones florales; en la esquina de la pared habría un árbol pintado en cuyas ramas estarían distribuidas las baldas de estanterías al alcance de los niños. Para leerlos habrá asientos (puff y cojines) donde poder estar tranquilamente. Colgados de la tela pondremos farolillos de papel.

Como bien se explicará en el siguiente apartado (contenidos/fondos) nuestra biblioteca contendrá cuatro secciones diferentes, cada una de ellas estará en una rama del árbol (baldas). Además, incluiremos un pequeño atril a la derecha del árbol, dibujado en la pared como una pequeña flor, en el cual se pondrá el libro de la semana.

Los libros se colocarán de manera que la portada se vea directamente, de esta forma logramos que los niños y niñas puedan escoger los libros más fácilmente. Creemos que este detalle es algo fundamental, ya que como bien sabemos a la edad de 4-5 años todavía no son capaces de leer, por lo que para distinguir los libros se guían mejor por las imágenes de las portadas.

CONTENIDOS/FONDOS

En el aula hay 28 niños con una distribución equitativa de chicos y chicas. Pertenecen a 2º de Infantil por lo que la edad es de 4 años. Para ello hemos buscado una serie de cuentos adecuados a la edad de nuestros niños. Para ello hemos revisado la ficha de adecuación a la edad colgada en la plataforma. 

Con los libros elegidos trabajamos la autoestima de los niños, sus miedos, potenciamos su imaginación al ser un momento en la que esta emana fuertemente. La mayoría de libros presentan una aventura, que es lo que más le gusta a esta edad.
Para gestionarlo la responsabilidad cae directamente sobre el maestro o maestra, la dirección de la etapa educativa del centro y la participación de padres implicados.

La distribución de la cantidad de cuentos será la siguiente:
·            Libros de autor: el 50% de toda la biblioteca.
·            Cuentos que traigan los niños de sus casas: el 20% de la biblioteca.
·            Creaciones literarias de los niños, con y para ellos: el 20% de la biblioteca.
·          Libros o material específico para trabajar un proyecto de aula en un momento dado: serán el 10% de la biblioteca, pero su presencia en la misma dependerá del momento y desarrollo del curso de un momento dado.
Estos son los 15 cuentos que hemos escogido (Título, autor, editorial):

  1. La ovejita que vino a cenar. Smallman Steve. Beascoa.
  2. ¿A qué sabe la Luna? Michael Gregniec. Kalandraka.
  3. Un bicho extraño. Mon Daporta. Kalandraka.
  4. Las jirafas no pueden bailar. Giles Andreade. Bruño.
  5. El monstruo de los colores. Anna Llenas. Flamboyant.
  6. La vocecita. Michael Escoffier. Kókinos.
  7. Yo mataré monstruos por ti. Santi Balmes. Principal de los libros.
  8. El momento perfecto.Susana Isern. La Fragatina.
  9. Colección el pequeño dragón Coco. Ingo Siegner. La Galera.
  10. Perdido y encontrado. Oliver Jeffers. Harper Collins.
  11. Linterna mágica. Lizi Boyd. Libros del Zorro Rojo.
  12. Como esconder un león. Helen Stephens. B de Block.
  13. El pequeño Elliot en la gran ciudad. Mike Curato. B de Block.
  14. Abezoo. Carlos Reviejo. SM.
  15. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Werner Holzwarth, Wolf Erlbuch. Alfaguara.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

·         Organización:

En los momentos de juego libre los niños y niñas, tendrán pleno acceso a este rincón de lectura. Así logramos que sean ellos mismos los que se sientan motivados e interesados a leer. También cuando se trabaje en pequeño grupo por rincones, uno de ellos será el rincón de la biblioteca. Estos pequeños grupos irán rotando diariamente para que todos puedan participar en cada uno de estos rincones.

Los lunes en la asamblea, la maestra presentará el libro de la semana. Este libro se trabajará con diferentes actividades y talleres que realicen a lo largo del día, con el fin de vincular la biblioteca con los quehaceres diarios. Dicho libro se colocará en el atril (flor situada a la derecha del árbol) y los alumnos podrán acceder a él cuándo gusten.

Con el objetivo de que los niños y niñas puedan disfrutar más detenidamente de los libros de la biblioteca, podrán llevarse uno por persona el fin de semana. De esta manera, los padres y madres pueden conocer y disfrutar junto con sus hijos los placeres de la lectura de nuestra biblioteca.

Para la organización de esta biblioteca consideramos primordial que sean los propios alumnos y alumnas quienes tengan la autonomía de sacar y devolver los libros, así como de traer ellos de sus propias casas. Para ello proponemos:

o   Pasaporte de lectura



Cada niño y niña tendrá su propio pasaporte de lectura, en donde se verán reflejados los libros que irán leyendo. Cada viernes junto con la profesora, al ser niños de edades tan tempranas, escribirán el título del libro en la casilla. Al devolver el libro será el propio alumno quien ponga el sello al lado del título. 



·         Gestión:

La maestra gestionará que se trabajen todas las estrategias: lectura, narración con libro y cuentacuentos. Cada semana realizaremos una de las estrategias, los lunes presentaremos el tipo de estrategia con el libro de la semana. Como bien se explicará en el apartado de dinamización y gestión acudirá un especialista o un familiar de algún alumno los martes de cada semana para leernos algún libro de su interés. 

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN:

En la biblioteca de nuestra aula los alumnos tendrán un muñeco que será el protagonista del libro de la semana y será creado por ellos mismos el primer día de cada semana. Este cuento será contado y trabajado por la maestra los lunes y si no llegase a dar tiempo los martes. Esto puede ayudar a los niños por un lado con respecto a la motivación, ya que al realizar ellos mismos el muñeco lo apreciarán y de esta manera recordarán mejor cada libro leído. A final de año tendrían todos los muñecos al lado de cada libro y podrán identificarlos mejor.

Por otro lado, les puede ayudar a crear una rutina cada semana y a intrigarles más por la lectura del libro semanal.

Aquí tenemos un ejemplo de lo cómo lo realizaríamos:



Con relación al libro de la semana también nos gustaría hacer durante el resto de la semana distintas actividades. El lunes la maestra se encargaría de hablarles del protagonista del cuento y todos juntos realizarían el muñeco; los miércoles realizarían muñecos con el resto de personajes del cuento y los viernes harían un teatrillo representando el cuento con todos los personajes. Los niños tendrán la posibilidad en el teatrillo de cambiar las partes del cuento que quisieran y adaptarlo a sus gustos.

Por último, los martes los padres tienen la oportunidad de venir a contarle a los niños algún cuento y una vez al mes la maestra se encargaría de llamar a algún profesional para que se lo contase a los niños. Como ya sabemos los niños aprenden de la imitación y ver a sus propios padres implicados en la biblioteca del aula y en la lectura, les servirá de ejemplo y hará que su motivación aumente.

Para animar a los niños nos gustaría realizar distintos tipos de actividades para incentivar la motivación de lectura.

En primer lugar, nos gustaría realizar un “Lectómetro”, esto consistiría en un termómetro dibujado y colgado en la pared al alcance de los niños. En este termómetro estaría escrito el nombre de cada niño y según se vayan leyendo un libro lo irán coloreando. Esto puede resultar muy atractivo para los niños y una manera divertida de ver la lectura.


Por otro lado, nos gustaría realizar un “Diario de lectura” para cada alumno, este diario lo crearíamos todos juntos a principio de curso y aquí podrán ir anotando junto a la maestra el título y autor de cada libro. En la parte de abajo cada uno podrá hacer un dibujo sobre qué le ha transmitido el respectivo libro y lo que más les ha llamado la atención. Con este diario cada uno puede expresar lo que le ha transmitido el libro y de esta manera tienen un recuerdo de todos los libros que se han ido leyendo a lo largo del año.



Los jueves los niños tendrán la oportunidad de elegir un libro a su gusto para recomendarlo a los compañeros. Este cuento será contado a sus compañeros con la ayuda de la maestra y entre todos decidirán si quieren añadirlo a la biblioteca del aula.

La animación es esencial para que los niños se sientan implicados en todo momento y con estas actividades el resultado que nos gustaría conseguir es que vean la lectura como un momento de disfrute y de compartir todos juntos buenos momentos.

CONCLUSIÓN

A lo largo de la asignatura, el amor por la literatura infantil, el placer cuando te cuentan bien un cuento, o la cara cuando lo cuentas bien, han sido diferentes rasgos que nos han venido a modo de reminiscencia. Esta reminiscencia va de la mano del amor hacia la enseñanza que todos tenemos, y que, aunque no sepamos expresarlo bien algunas veces, lo intentamos demostrar cada día.

En este trabajo hemos tenido que imaginar que la clase y las posibilidades de acción en la misma están completamente en nuestra mano, cosa que ha sido un sueño utópico para nosotros mientras realizábamos el trabajo. Escoger los cuentos ha sido por dos motivos, o les conocíamos o en el montón de obras que encontramos optamos por escoger algunos al azar, sin tener la suerte de poder leerlos en algunos casos.

Sin duda alguna, este trabajo nos ha hecho afirmar una vez más que los docentes deberíamos tener mayo posibilidades de acción por nuestra propia iniciativa. Deberíamos tener mayor libertad de poder innovar o de elegir qué hacer.

Por otra parte, y algo que hemos repetido en otros trabajos anteriores; este trabajo nos ha servido para una vez más aposentar la idea de que la literatura es un bien muy preciado en la educación, sobre todo en la infantil, donde sin mirar por los resultados, regalamos magia a los más pequeños a través de cuentos como estos.

BIBLIOGRAFÍA


-

domingo, 7 de mayo de 2017

ACT. 3 LA HORA DEL CUENTO

INTRODUCCIÓN

Como hemos podido ir viendo a lo largo de la asignatura, contar cuentos a los niños puede traer una serie de beneficios de los que muchos de los maestros/as no son del todo conscientes. El leer cuentos a los niños puede ayudar a que los mismos desarrollen diferentes habilidades o que se den cuenta de actividades que les guste realizar, con una lectura constante los talentos de los niños se irán desarrollando, al mismo tiempo que adquieren conocimientos proporcionados por las historias narradas.
Hay que tener en cuenta varios aspectos a la hora de contar un cuento para que el niño se sienta realmente interesado y saber en qué edades integrarlo y cómo. Deben de asociar este momento a un momento de tranquilidad y disfrute y hay que tener un ambiente en el aula adecuado para este momento. De esta manera los niños podrán disfrutar de la narración sin problema y con ganas.

PREPARACIÓN

En mi grupo eramos Carolina Estarellas y María Montojo y mi técnica era la de narración con libro. Esta técnica consiste en narrar el cuento con mis propias palabras pero acompañándolo de las imágenes del libro para que los niños puedan seguir mejor el cuento.
El cuento que elegí es el de “Todo problema tiene solución” y lo elegí porque el final de este cuento me llamó muchísimo la atención ya que no tiene un final establecido, sino  que da pie al niño a que de sus propias soluciones para el final.


Siempre he sido muy partidaria en que sean los niños los que vayan interactuando en los cuentos que se les narran y puedan sentirse partícipes.  Tras leer el libro pensé que la edad adecuada para la realización de esta lectura sería a niños de entre 3-4 años.

ENSAYO

Para poder realizar bien la lectura en clase, tuve que ensayar bastante. Primero me lo leí por mi cuenta para saber contarlo sin la necesidad de leérmelo, tuve suerte porque es un libro bastante fácil de memorizar. Tras leérmelo varias veces, lo comencé a ensayar en casa con mi hermana para que me dijese los fallos que encontraba y lo que podía mejorar y me dijo que tenía que mejorar la entonación y la vocalización (problema que tengo desde pequeña).  Después de contárselo a mi hermana, mejorando los aspectos que me había dicho, estaba preparada para contarlo en clase.

REALIZACIÓN

Tras los distintos ensayos llegó el momento de contarlo en clase y compartirlo con mis compañeros. En primer lugar se lo conté a mis compañeras María y Carolina, la primera vez he de admitir que me costó bastante ya que con personas de una misma edad no es lo mismo que con niños, con los que te metes más en el papel.
Carolina me dijo en primer lugar que en vez de decir “dijo” cuando hablaba cada animal, debía fingir su voz (ej. Poner grave cuando hablaba el hipopótamo) y María estaba de acuerdo con esto. Por el resto me dijeron que bastante bien y seguí escuchándolas a ellas y preparándome para el siguiente grupo. Pude realizar dos veces más el ejercicio y cada vez me iba saliendo mejor, otro compañero me dijo que al final del cuento debía hacer la pregunta para que los propios niños diesen sus soluciones al final del cuento y lo apliqué también.
La verdad pensaba que me iba a salir peor de lo que al final me acabó saliendo y salí bastante satisfecha sabiendo cuales son mis puntos fuertes y mis puntos débiles.

AUTOEVALUACIÓN

En general, como ya he dicho, estoy bastante contenta con los resultados, pensé que no iba a salir así pero todo trabajo tiene su recompensa. Sé que uno de mis puntos débiles, aparte de la vocalización, es la vergüenza, ya que al ser personas de una misma edad imponen un poco más que si son niños  y esto puede influir en aspectos como la entonación o los propios gestos. Sé que es algo que debo mejorar, pero por otro lado sentía una gran satisfacción siempre que terminaba de contar el cuento. Espero poder seguir haciéndolo muchas veces a lo largo de mi vida. 

jueves, 20 de abril de 2017

ACT. 2 TEXTOS FOLCLÓRICOS

TEXTOS FOLCLÓRICOS 

INTRODUCCIÓN

El inglés William John Thoms dio origen de la palabra “folclore” en 1846, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares” que existía hasta la fecha. La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.




Por lo tanto las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, por otro lado, la oralidad y por último, la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).
Cada nueva narración, incluso en el caso de que sea el mismo narrador, es también un acto de creación, siendo las diferencias entre unas y otras versiones minúsculas o más importantes. Además, también se producen variantes dependiendo de la región geográfica en las cuelaes estos cuentos forman parte del folklore local.

IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

La importancia de los cuentos folclóricos en el aula de educación es muy grande y puede llegar a abarcar una serie de ventajas para los niños y para el maestro que hace que sea muy recomendable su aplicación.
A través de los cuentos podemos aumentar la expresión oral con un vocabulario amplio y rico y la expresión escrita ya que el niño y niña siente la necesidad de aprender a escribir para crear él mismo sus propios relatos e historias, pueden estimulan su imaginación y la creatividad del niño y niña y poco a poco se despierta la sensibilidad por la belleza. Los cuentos nos ayudan a trabajar la educación en valores a través de 2 sus personajes y hechos que en ellos suceden. Por otro lado también pueden conseguir que los niños desarrollen la empatía hacia sus personajes Los cuentos, por lo tanto, constituyen un gran recurso para los educadores.
Hay que tener en cuenta que los cuentos folclóricos, sin embargo, no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”. Algunos textos tenían una función religiosa o mágica y correspondía su trasmisión al “hombre santo”; otros, tenían función iniciática y ponían al adolescente en contacto con sus tradiciones y las normas de su grupo; muchos, poseían un función didáctica sobre el medio físico y social y, en ocasiones, moralizante. Por esto hay  que tener muy en cuenta las adaptaciones y a que edad de niños queremos adaptarlo para usarlo en el aula.

CUENTOS FOLCLÓRICOS ELEGIDOS

EL PATITO FEO: HANS CHRISTIAN ANDERSEN



Hans Christian Andersen (Odense2 de abril de 1805 - Copenhague4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre elloEl patito feoLa sirenita y La reina de las nieves. Estas tres obras de Andersen han sido adaptadas a la gran pantalla por Disney.


RESUMEN

 El cuento, El patito feo comienza en la estación de verano. La Señora Pata esperaba con ansias la llegada de sus siete patitos. Junto con sus amigas, observaban con mucha atención cada huevo. Un día comenzaron a romperse los cascarones y salieron seis hermosos patitos. Se percataron que todavía faltaba un patito por salir; esperaron hasta que de pronto salió un patito feo y muy diferente a los demás. La Señora Pata se avergonzó porque tenía un patito feo y siempre trataba de esconderlo. Pasaban los días y el patito feo no mejoraba, se ponía más feo. Crecía demasiado rápido; era mucho más grande que los demás.
 El patito feo se percató de que en ese lugar no lo querían y decidió escaparse. Al huir, llegó a una granja, en donde una vieja lo recibió; éste pensó que había encontrado un hogar. Ocurrió todo lo contrario, la vieja era mala y lo que quería era comérselo. El patito feo huyó de ese lugar.
Llegó el invierno y tuvo que pasarlo solo. Pasó momentos de hambre, frío y de miedo; ya que tenía que huir de los cazadores. Llegó la primavera y el patito feo fue a un estanque, en donde se encontró con unos cisnes. Al verlos se sintió triste porque estos eran bellos y el no. Decidió hablarles y les dijo que si podía estar en el estanque junto a ellos. Le dijeron que sí; que todos eran como hermanos. El patito feo le dijo que no se burlarán de él y los cisnes le dijeron que porque se burlarían de él si eran iguales. El patito feo se ve en el reflejo del agua y nota que era un hermoso cisne. Al darse cuenta fue feliz y vivió con ellos para siempre.

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN

He elegido este cuento porque me parece que puede servir para muchos niños para comprender distintas cosas del crecimiento humano. No estoy muy de acuerdo en difundir a estas edades la separación de belleza o fealdad entre ellos pero puede ayudarles a comprender que todos somos iguales. Además es un cuento que se me quedó muy grabado en la mente porque fui a ver un baile representando este cuento precioso.

EDAD Y CONTEXTO DE NARRACIÓN

Este cuento lo utilizaría en aulas donde los niños tengan de 4 años para arriba. En caso en el que los niños fuesen más mayores y hubiese algún niño excluido en clase por su aspecto físico, sería el momento adecuado para hacerlo. Ese sería el contexto en el que me gustaría poder contar este cuento, en el caso que hubiese algún tipo de discriminación en el aula.

CAMBIOS

Sí que realizaría muchos cambios en este cuento, como puede ser el uso de la palabra “feo”. Los niños podrían sentirse identificados y aceptarlo por lo que lo cambiaría para evitar cualquier tipo de confusión.

CUESTIONES A PLANTEAR

Con este cuento me gustaría realizar una serie de cuestiones para que los niños reflexionasen en conjunto para llegar a una buena conclusión final. En primer lugar les preguntaría si están de acuerdo con cómo actúa la madre y el resto de patos al excluirle simplemente por su aspecto físico. De ahí sacaría distintas conclusiones para que ellos mismos llegasen a decirme cómo tendrían que haber actuado los personajes.

SIMBOLOGÍA

-          La valentía
-          Los prejuicios
-          La generosidad


LA CENICIENTA: LOS HERMANOS GRIMM




Los Hermanos Grimm es el nombre usado para referirse a los escritores Jacob Grimm (4 de enero de 1785, Hanau (Alemania) - Berlín, 20 de septiembre de 1863) y Wilhelm Grimm (24 de febrero de 1786, Hanau - 16 de diciembre de 1859, Berlín). Fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y los Cuentos de la infancia y del hogar (1812-1815), lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana.

RESUMEN

En este cuento nos narra la historia que empieza con la muerta del padre de Cenicienta el cual, viudo, se casó con una mujer con dos hijas. Al morir él, llenas de envidia por su dulzura y belleza, tratan con gran desprecio a Cenicienta y le obligan a hacer las tareas más sucias; pero ella sigue manteniéndose dulce y serena. El príncipe organiza un baile para buscar esposa, pero a pesar de ser su mayor ilusión, la madrastra impide asistir a Cenicienta. Mientras llora aparece su hada madrina, que la transforma en una princesa para ir al baile, advirtiendo que el hechizo se deshará a medianoche. Cenicienta y el príncipe se enamoran y bailan sin parar, pero al dar la medianoche Cenicienta sale corriendo, perdiendo uno de sus zapatos. El príncipe decide probárselo a todas las jóvenes y casarse con aquella a quien le sirva. Y a pesar de los malvados intentos de la madrastra y sus hijas, finalmente el zapato le sirve a Cenicienta, que se casa con el príncipe.

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN

He querido elegir este cuento en primer lugar porque de pequeña recuerdo que me lo contaron muchísimas veces, no es que fuera mi preferido pero Disney establece unos cánones de lo que le debían gustar a los niños/as que quería ver si se parecía a la versión de los Hermanos Grimm.

EDAD Y CONTEXTO DE NARRACIÓN

La edad que usaría para contar este cuento en el aula sería desde 4-5 años, es un cuento bastante fácil de entender en el que los niños pueden seguir el hilo de la historia con bastante facilidad. Aun así se puede seguir contando hasta los 12 años donde los niños seguirán la narración de manera interesada y con gusto.
El contexto en el que utilizaría esta narración sería un momento en el que se aproxime una fiesta, me imagino por ejemplo en carnaval, ya que habla en muchos momentos de bailes y trajes para disfrazarse.

CAMBIOS

En cuanto a los cambios de la historia, no realizaría ninguno con respecto al vocabulario ya que es muy fácil de comprender y los niños pueden seguirlo con facilidad. Con respecto al tema general de la historia sí que realizaría algún cambio con respecto a los cánones de belleza que se resaltan a lo largo del cuento.

CUESTIONES A PLANTEAR

Durante la narración sí que haría alguna cuestión para crear un ambiente de intriga en los alumnos, y al finalizar les haría una serie de cuestiones como: qué les ha parecido el cuento, si les ha gustado el final, qué opinan de los distintos personajes y qué cambios realizarían en el cuento. Me gustaría conseguir que se sientan en la piel de cada personaje creando un ambiente adecuado e imaginario para el niño/a.

SIMBOLOGÍA

-Rivalidad fraternal
-La maldad y la bondad
-Duelo ante la muerte de padre/madre

RAPUNZEL: LOS HERMANOS GRIMM



http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/verdezuela_rapunzel

RESUMEN

Un herrero tenía a su esposa embarazada, y ella se antojó de coles. Sin embargo, éstas sólo estaban en una granja de una bruja, y él esposo se arriesgó a cogerlas de allí sin permiso, con tan mala suerte que fue sorprendido por la bruja quien lo conminó a que podría coger todos las coles siempre que cuando naciera el niño se lo entregara.
El herrero hizo poco caso a su promesa, pensando en que no pasaría nada. Pero al poco tiempo de que nació una niña, la bruja la tomó y se la llevó, criándola con ella en una alta torre apartada.
Era Rapunzel, quien creció, y con ella una larga cabellera que lanzaba desde la torre para que la bruja subiera. Sin embargo, en una ocasión un príncipe que pasaba por allí,  y le oyó tocar la lira. Logró subir hasta la torre y se enamoraron y planearon escapar.
Sin embargo, la bruja se dio cuenta, le cortó el cabello a Rapunsel y la expulsó a un paraje distante, y al príncipe lo arrojó desde la torre, dejándolo ciego como cayera sobre unos espinos. Pero él vagó por el mundo buscándola año tras año, pasando por mares y desisertos. En una ocasión Rapunsel volvió a tocar la lira, y pasaba de cerca el príncipe. Se encontraron, y las lágrimas de Rapunsel (que habría tenido un hijo de ambos) abrieron los ojos del príncipe. Se casaron y fueron felices.

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN

Es una historia bastante entretenida para contar a niños y que les suele gustar bastante ya que hace poco sacaron una película también que puede hacer que les motive más a leerlo. A mi de pequeña me gustaba mucho que me lo leyeran y me gustaría que pudiesen disfrutar ellos también de su lectura, en vez de verlo en película.

EDAD Y CONTEXTO DE NARRACIÓN

La edad en la que me gustaría contar este cuento es a partir del segundo ciclo de educación infantil, es una historia bastante fácil de comprender y muy entretenida.
El contexto sería un momento en el que los niños estuviesen un poco alterados y de esta manera poder tranquilizarles y focalizar su atención en un cuento entretenido y divertido.

CAMBIOS

No realizaría ningún cambio en este cuento ya que lo veo muy divertido y, como he dicho antes, entretenido para cualquier niño/a.

CUESTIONES A PLANTEAR

Antes de comenzar a contar el cuento les preguntaría si han visto la película para saber si saben lo que va a pasar y para que se sientan más intrigados quienes no la han visto. Al final de la historia les haría preguntas para ver si tienen alguna duda y les haría reflexionar sobre qué opinan sobre lo que pasa a lo largo de la historia.

SIMBOLOGÍA
-        -La envidia
-         - La valentía
-         - Luchar por lo que quieres 

       BIBLIOGRAFÍA